En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos.
La obesidad es un serio problema para la salud pública mundial.
Ninguna otra enfermedad registra un aumento tan explosivo en su prevalencia, sobre todo a partir de la década de los 80, definiéndola en 1994, por primera vez, como una epidemia global.
La obesidad hoy en día es considerada como un desafío sanitario (por el aumento de las comorbilidades asociadas) en los países desarrollados y en los que están en vías de desarrollo los cuales han empezado su industrialización y además están adoptando los hábitos típicos de los países de los mundos desarrollados.
México ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos.
Los estados de la República Mexicana con mayor obesidad (ordenados en forma descendente) son: 1)Yucatán, 2)Baja California Sur, 3)Campeche, 4)Tabasco, 5)Baja California y 6)Nuevo León.
Estudios demuestran que las personas operadas por cirugía bariátrica resuelven la diabetes en un 76.8 %; además de otros padecimientos como la hipertensión, mejoras en el control de lípidos como colesterol y triglicéridos, apnea, y en general en su calidad de vida.
El equipo multidisciplinario es esencial para el mantenimiento del peso una vez realizada la cirugía bariátrica.
El Bypass Gástrico es la técnica que lleva más de 60 años practicándose, y es la técnica que sirve de parámetro de comparación con las nuevas técnicas.
La Banda Gástrica es el procedimiento menos utilizado para el control de peso, ya que no ha tenido éxito a largo plazo.